top of page

ROCK RADIKAL? ASKO

  • iakimodrego
  • 12 ene 2019
  • 4 Min. de lectura

Si buscas rock radical vasco en Wikipedia te sale la siguiente definición: El Rock Radical Vasco, también conocido como Rock Radikal Vasco, fue un movimiento musical surgido en Euskal Herria a mediados de los años 1980 que terminaría al comienzo de la siguiente década. Al principio todo bien, por la mitad todo bien (un puntazo decir Euskal Herria) pero… ¿terminado al comienzo de la siguiente década? ¿Barkatu?

Para empezar, el Rock Radikal Vasco como género nunca existió, dado que engloba principalmente al punk, pero también al ska, al rock urbano, al heavy metal e incluso al reggae. En realidad, fue una etiqueta que se inventaron José Mari Blanco, ex mánager de La Polla Records y Marino Goñi, fundador de las compañías discográficas Soñua y Oihuka, y fue acuñada tras un festival contra la adhesión de España a la OTAN​ en Tudela (Nafarroa).

Como etiqueta incluso, fue rechazada por algunos grupos por considerarla comercial, y por otros por incluir la palabra «vasco», reivindicándose como apátridas. Esto nos lleva a pensar que tampoco existía una coherencia política en el mensaje. Aunque les una una cosa: el oponerse radical y frontalmente al sistema económico, político y social de la época (y de la actualidad).

Pero vayamos a eso de que se ha acabado. Si que es cierto que, los dos grupos más euskaldunes de la época, Hertzainak y Zarama, desaparecieron. Los más anti-todo y ante todo más toxicómanos, Cicatriz, Tijuana in blue, Enemigo Público, RIP y, ante todo, uno de los más importantes, Eskorbuto se retiraron o, desgraciadamente se murieron en esa época. Aunque como decían Doctor Deseo y Platero y Tú con Extremoduro (los dos primeros, grupos vascos que no incluyo en el Rock Radikal porque no se oponían tanto al sistema), bailando en sus calles, puedes morirte en Bilbo. Pero que ellos se fueran, no significa para nada que el rock radical vasco muriese con ellos. Al contrario, dejaron una semilla de rebeldía y de riqueza musical que se ha mantenido en el tiempo. No murió, evolucionó con la evolución económica y, sobre todo política y social del país.



Llegados a los noventa y, pasados los años de enorme violencia, inestabilidad, cambios y sobre todo droguecidio en Euskal Herria, los grupos más hedonistas y anti-todo de esa generación, en un ejercicio de coherencia, murieron con ella. Y se quedaron, o evolucionaron los grupos más política y socialmente comprometidos. Tanto los más abertzales como Kortatu, que pasaron a cantar íntegramente en euskera con Negu Gorriak, como los míticos Barricada, La Polla Records o Soziedad Alcohólica.

Pero lo mas importante de todo, es que en este contexto nacieron grupos nuevos, algunos políticamente muy cercanos a la izquierda abertzale como Etsaiak o Sutagar, y grupos que luego fueron míticos como Latzen o Berri Txarrak, todos en euskera. Esta euskaldunización tiene que ver con dos factores principales: en primer lugar, que cada vez más gente sabía euskera en Euskal Herria, y en segundo lugar que, poco a poco, la eclosión política que se dio en los 80 se fue reduciendo únicamente al entorno abertzale. Hay dos excepciones, una es Piperrak, nacido también en los 90, que, a pesar de tener el nombre en euskera, cantaban íntegramente en castellano con un tono más festivo y otro Segismundo toxicómano, ,un punk puro y salvaje.

En la década de los 2000, Etsaiak y Latzen cesaron su actividad, los hermanos Muguruza dejaron Negu Gorriak pero, Fermín, icono de la época, que ya había ido acercándose poco a poco al reggae continuó por caminos con más sabor a Jamaica. Lo cual explica la posterior evolución y expansión del reggae en Euskal Herria.

El resto de grupos continuaron, La Polla terminó pero Evaristo, su mítico cantante formó Gatillazo. Nació el grupo de Ska Euskaldun Betagarri, y nació Skalariak, un grupo de puro Ska, con muchos metales que se abrió paso con mucha fuerza en Euskal Herria. Ambos grupos terminaron influyendo mucho de cara a la eclosión del Ska todo el país.

Nacieron también los todavía activos y míticos Lendakaris Muertos, un grupo de punk puro en medio de los 2000 que triunfó con letras enormemente críticas e irónicas, que trataban de frente temas como el terrorismo, y, al igual que Eskorbuto u otros primeros grupos de punk, provocaban también al sector más batasuno. Tratando todos los problemas siempre desde el humor y una crítica social mas constructiva. Siendo un reflejo del hastío de gran parte de la sociedad vasca más antisistema ante la situación política y social de la época.



Nos acercamos poco a poco a la actualidad, donde, tras Skalariak, el Ska fue poco a poco abriéndose paso, llegando a una especie de Ska comercial vasco, donde han triunfado grupos como ETS (En Tol Sarmiento) y, sobre todo y ante todo Vendetta. También han salido grupos de un Ska más puro como Skakeitan, o que recuerdan a Kortatu y al ska con guitarras como Zartako K o Egurra Ta Kitto. También hay que mencionar la predilección por Iruña del famosísimo grupo de Ska-Punk italiano Talco. El reggae y el rap, por su parte, han avanzado enormemente con grupos como Glaukoma o Bad Soun System. Y el movimiento rudie, con un OI más puro se ha abierto paso con Rotten XIII (el cantante es Endika de Zartako-K) o Kaleko Urdangak.

Con la retirada de muchos de los grupos que hasta ahora habían ocupado el escenario musical VASCO como Berri Txarrak, Zartako K (aunque pase a ser Rotten XIII) y Vendetta, podría parecer que el rock radikal vasco está muerto. Pero está claro que no, debido a que aparte de todos estos grupos hay muchos más que, son menos conocidos o todavía se están abriendo paso. Es cierto que los niveles de audiencia iniciales no son los mismos que los actuales. Pero, probablemente la mayor diferencia respecto a épocas pasadas sea el hecho de que el rock radical si que ha decaído más en el resto del estado y estos grupos no son tan famosos fuera de Euskal Herria. Sin embargo, está más que claro que, por el momento, Euskal Herria resiste como puede a la globalización y, la semillita que se sembró en los años ochenta, aunque con dificultades, sigue dando sus frutos. Una semillita que hay que saber regar para no perder nuestra riqueza musical, y continuar la lucha.

 
 
 

Comments


bottom of page