top of page

El Blues y sus nietos en una familia rebelde

  • iakimodrego
  • 13 ene 2019
  • 5 Min. de lectura

Si te hablo de negros, con su propia jerga musical, que improvisan una música en las calles con raíces africanas e interactúan con el público, ¿en qué piensas? ¿En rap? o quizás… ¿en Jazz?

Y si te digo que estos músicos expresan sus nefastas condiciones de vida, la realidad de su comunidad y la opresión que sufren, mientras a su vez, celebran la vida con ritmos nuevos, atrevidos, y letras y bailes obscenos para la época que escandalizan a los padres de familia yanquis, blancos y ricos que comen crema de cacahuete. ¿En qué piensas? ¿En jazz? O quizás… ¿en rap?

Puedes pensar en ambos géneros. Puesto que, aunque uno tenga 50 años más que el otro, son muy muy parecidos. Al fin y al cabo, tienen la misma sangre, sangre negra y pobre corriendo por sus venas. Y tienen la misma sangre, porque ascienden del mismo patriarca, o quizás matriarca, el Blues. Y de los mismos antepasados esclavos en la misma comunidad, barrios pobres de hijos de esclavos.

Todo nace del Blues. El blues nace de los cantos de trabajo de los esclavos negros estadounidenses a finales del siglo XIX, en ella, los esclavos mezclaban cantos y ritmos africanos, con los cantos religiosos “gospel” impuestos por el protestantismo imperante en los Estados Unidos de América. Las tradiciones religiosas africanas, están muy ligadas a la danza y, aunque la danza explícita estaba prohibida en él protestantismo, incorporaron elementos como el baile mientras cantaban, el ritmo con las palmas, o el ritual pregunta respuesta. De esta manera, un solista improvisaba melodías y, el resto le seguían de modo festivo. Era su manera de amenizar el duro trabajo esclavo.

Sus instrumentos eran rudimentarios, pero ya empezaban a hacer una música nueva, con sus propios compases, con la escala europea, pero un estilo muy diferente, que no se lee, sino que brota de dentro, una música salvaje y rebelde. Y una letra también salvaje y rebelde. Ahí que tener en cuenta que la primera concepción de “Blue” es la de estado de ánimo, un estado de ánimo nostálgico y melancólico de todo un colectivo despojado de sus raíces y obligado a ser esclavo. Otro elemento curioso y significativo del Blues es la participación de la mujer (por eso he utilizado anteriormente el término matriarcado). Lo cierto es que, las mujeres negras, triplemente oprimidas, al ser negras, mujeres y pobres, levantaron el blues hasta lo más alto, y fueron muchas a lo largo de la primera mitad del siglo XX, aunque la más famosa sea Mammie Smith, que grabó su primer álbum en 1920.




Unos años antes, los esclavos negros se fueron emancipando y, fueron adquiriendo algunos conocimientos musicales de sus amos, muchas veces europeos, escoceses o irlandeses y, comenzaron a aprender canciones tradicionales europeas de las que hacían sus propias versiones. Cuando los negros se emancipan y, pasan a ser un poco más libres jurídicamente, surge el Jazz en Nueva Orleans, allí donde los “nuevos negros” emigraron y se juntaron con músicas tradicionales europeas que mezclaron con su blues africano, estamos a principios del siglo XX.

Los criollos, hijos de blancos y negros, emancipados hacía ya un tiempo, crearon el ragtime, un estilo más bailable en los diferentes vodevils que triunfaban en USA, y los negros pobres de Nueva Orleans, mezclaron este género con el antiguo blues. Es curioso, porque el primer género entendido puramente como Jazz, que ya incorpora la improvisación pasa a llamarse Mainstreing. ¿os suena de algo esa palabra verdad? Creo que es un buen ejemplo de lo que pasó a continuación. Lo que pasó a continuación, fue que unos cuantos músicos blancos y ricos de Chicago, copiaron esta música y la distribuyeron en sus disqueras, a las que les prohibían entrar a los negros.

El jazz, formó parte desde sus inicios de la historia musical de Estados Unidos y, por lo tanto, del mundo. Se fue ramificando, al igual que el Blues, pero manteniendo su esencia. Y Louis Armstrong, el trompetista más célebre de Jazz, creó, casi sin querer, el Swing en 1924, al incorporarse a la banda de Fletcher Henderson. Más tarde llegaron el Bepop, el cool jazz, el free jazz y el Hardbop. Hasta que, a finales de los sesenta, esta música que se ha vuelto muy compleja deja de seducir a las discográficas que ya veían el Pop y el Rock como garante de negocio.

Es entonces, cuando empieza a surgir una música con muchas similitudes al jazz, y que forma parte de la gran familia que engendró el Blues, el rap. De hecho, el músico / historiador de blues ganador de un Grammy, Elijah Wald y otros han argumentado que en el blues se rapeaba desde la década de 1920. Wald fue tan lejos como para llamar al hip hop "el blues viviente". Un notable ejemplo grabado de rap en blues fue la canción de 1950 "Gotta Let You Go" de Joe Hill Louis.

El rap mantuvo (y mantiene) muchos paralelismo con el Jazz, como la improvisación, el ritmo y la interacción con el público, pero también desarrolló en su momento unas letras similares a las que desarrollaba el jazz, en busca de la liberación de la comunidad negra, y la creación de nuevos valores sociales. De hecho, en una época de revolución política, con los Black Panthers al frente, politizaron aún más su discurso. El mejor ejemplo son The Last Poest, uno de los primeros grupos de rap y su canción “Niggers Are Scared of Revolution”. ¿Qué ha pasado entonces con el rap?



Lo mismo que pasó con el Jazz. la industria musical, consiguió canalizar el discurso de esta música en las direcciones en las que les interesaba. Y como bien expuso en su día Malcolm X, consiguió que, los negros pobres, a través de la música que ellos mismos habían creado, reprodujesen el discurso que los blancos ricos quisieron siempre. Logrando algo así como el sueño negro americano, salir de un guetto y llegar a lo más alto con tu esfuerzo. Y algunos lo han conseguido, los menos. Y sus caras son la supuesta prueba de que The United States Of América es el lugar de las oportunidades para los libres y valientes.

Pero la realidad, es que los barrios de pobres (principalmente negros) siguen librando una lucha desigual y absurda, con el rap como una de sus pocas salidas. Una salida que solo es salida para unos pocos, y laberinto para muchos más. Una salida que, suele conllevar a la traición a tus raíces. Por eso el Blues está tan enfadado con su hijo menor. Porque, al contrario que cualquier otro padre, el le educó para ser rebelde, y ser rebelde es su razón de ser.

 
 
 

コメント


bottom of page